Vulnerabilidad Estructural y Toxicidad - Experiencias en el Proceso de Sojización Uruguayo

Victoria Evia
Las plantaciones se entienden como ejemplos de ‘simplificaciones modulares’ en paisajes del ‘Antropoceno fragmentado’, donde los intentos de reducir la diversidad pueden tener efectos sociales y ecológicos imprevistos a medida que las enfermedades y toxinas se propagan. En Uruguay, los procesos de expansión de la soja están correlacionados con un aumento en el uso de pesticidas. Basado en un estudio etnográfico (2016–2018) realizado en la principal región agrícola de Uruguay, este artículo de investigación analiza las experiencias de toxicidad entre los trabajadores agrícolas y los habitantes rurales en el contexto de la sojización.
Victoria Evia tiene un doctorado en Antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, México), donde se especializó en Antropología de la Salud y la Enfermedad. Es profesora asistente en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay, donde enseña cursos de pregrado y posgrado y realiza investigaciones.

Puntos de aprendizaje

  • ¿Cuáles son las relaciones entre las plantaciones del agronegocio, la pérdida de biodiversidad y la toxicidad que destaca esta autora?
  • ¿Qué entiende la autora por “sufrimiento tóxico” en el contexto de los cultivos de soja transgénica en Uruguay?
  • ¿Por qué la “sojización” de Uruguay sería un buen ejemplo de los efectos ferales del Antropoceno en la salud humana y no humana?
  • ¿Cuáles son los efectos de la sojización de Uruguay sobre la salud ocupacional de los trabajadores agrícolas y sobre la salud de la población en general?