Nuevas y ancestrales habitabilidades: La aldea Guaraní-Mbyá de Pará Roké (Brasil)

Por Maria Paula Prates
Este cortometraje aborda las experiencias de la colonialidad del Antropoceno. Pará Roké es un teko’a soñado (espacio existencial Mbyá). Yva lo soñó literalmente. A través de un sueño, le dijeron que el nuevo teko’a de su familia estaría cerca del mar, en el extremo sur de Brasil. Durante años, Pará Roké fue un lugar destinado a la investigación agroindustrial y, en la actualidad, las ruinas de los edificios de FEPAGRO comparten el espacio con las casas tradicionales Mbyá y sus roças (cultivos de rozas).
Maria Paula Prates es antropóloga social y trabaja en temas de salud, enfermedad y cuidado, con un interés particular en las concepciones de persona, cuerpo, salud, vida y relaciones de cuidado. Su investigación actual se centra en la salud (re)productiva y el Antropoceno, incluyendo los saberes de la partería, la medicalización del parto y sus conexiones con la devastación ambiental, así como la contaminación, las toxicidades y el racismo obstétrico y ambiental. En 2021, se unió al Departamento de Antropología de la UCL como investigadora en Antropología Médica del Antropoceno para el proyecto EIA. Actualmente, es Profesora Colaboradora en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGAS/UFRGS) y afiliada de investigación en la School of Anthropology & Museum Ethnography (SAME) de la Universidad de Oxford.

Puntos de aprendizaje

  • ¿Cómo construimos habitabilidades en el Antropoceno?
  • ¿De qué manera y en qué configuraciones sociales pueden los pueblos indígenas vivir entre las ruinas del legado colonial?
  • ¿Cuáles son las posibilidades de involucrarse en los procesos de contracolonização (Nego Bispo, 2023)?