¿Es posible construir una Opy (casa de oración) en la era del Antropoceno?

Por Maria Paula Prates
Este cortometraje captura algunas técnicas para construir una casa de oración (opy) en Pará Roké, una aldea Guaraní-Mbyá en el sur de Brasil. Debido a la devastación ambiental, encontrar los recursos materiales buenos y hermosos (porã) para construir esta casa se ha vuelto cada vez más difícil.
Maria Paula Prates es antropóloga social y trabaja en temas de salud, enfermedad y cuidado, con un interés particular en las concepciones de persona, cuerpo, salud, vida y relaciones de cuidado. Su investigación actual se centra en la salud (re)productiva y el Antropoceno, incluyendo los saberes de la partería, la medicalización del parto y sus conexiones con la devastación ambiental, así como la contaminación, las toxicidades y el racismo obstétrico y ambiental. En 2021, se unió al Departamento de Antropología de la UCL como investigadora en Antropología Médica del Antropoceno para el proyecto EIA. Actualmente, es Profesora Colaboradora en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGAS/UFRGS) y afiliada de investigación en la School of Anthropology & Museum Ethnography (SAME) de la Universidad de Oxford.

Puntos de aprendizaje

  • ¿Cómo se manifiesta la colonialidad del Antropoceno en la vida cotidiana de los pueblos indígenas?
  • ¿Cuáles son las incongruencias entre las formas de vida indígenas y su relación con los otros que no son humanos, y las de las sociedades euro-estadounidenses?