Este podcast fue grabado en inglés. A continuación se muestra la traducción al español del podcast.
EPISODIO 6: “Justicia reproductiva ambiental”
00:00:00 Laura Montesi: Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno. Construyendo capacidades en antropología médica. Una serie de podcasts que analiza los impactos en la salud humana y no humana de esta época geológica de profundas transformaciones.
00:00:21 Jennie Gamlin: Bienvenidos a este episodio de Desigualdades Corporizadas del Antropoceno, un espacio dedicado a explorar la salud y el bienestar de las sociedades humanas y no humanas en esta nueva época geológica. Este podcast es una colaboración internacional entre universidades del Reino Unido, México y Brasil. En esta serie, exploraremos el área de investigación de expertos involucrados en temas relacionados con este proyecto, incluyendo las experiencias indígenas, ontologías y colonialidad del Antropoceno; la reproducción de género y justicia ambiental; la etnografía multiespecies y la salud humana y animal; COVID-19, epidemias, pandemias y la comprensión pública del Antropoceno; y la toxicidad química y la exposición.
Para este propósito, hemos invitado a Katie Dow y Julieta Chaparro. Katie es una investigadora independiente que actualmente trabaja en el tema de cero neto en el gobierno. Anteriormente trabajó como investigadora asociada senior en la Universidad de Cambridge, dónde fue subdirectora del Grupo de Investigación en Sociología Reproductiva. La experiencia de investigación de Katie se encuentra en las intersecciones entre las preocupaciones ambientales reproductivas y el activismo, así como en la ética y la política de las tecnologías reproductivas. Ha publicado en una variedad de revistas y publicó su monografía ‘Making a Good Life’ con Princeton University Press.
Julieta es becaria de carrera temprana del Wellcome Trust en el Departamento de Sociología en la Universidad de Cambridge. Su trabajo examina cómo las condiciones coloniales actuales influyen en la vida reproductiva de campesinos y mujeres indígenas en Perú. Esto incluye examinar los impactos de los programas de control de población agresivos y la exposición química a través de las industrias extractivas. Actualmente está completando un manuscrito de un libro que examina los casos de esterilización forzada en Perú que tuvieron lugar durante la década de 1990, titulado ‘Decolonising Reproductive Rights in Latin America.’
Soy Jenny Gamlin, profesora asociada de Antropología y Salud Global en el Instituto de Salud Global de la UCL, y voy a conducir esta entrevista. Así que bienvenidas, Julieta y Katie, a esta sesión del podcast. Estamos muy contentos de que puedan estar con a nosotros y estamos emocionados por esta conversación. Nos gustaría empezar contigo, Katie. ¿Podrías comenzar explicando qué es la justicia ambiental reproductiva – específicamente nos podrías explicar las conexiones entre el medio ambiente y la reproducción?
00:02:33 Katie Dow: Gracias, Jenny. Es genial estar aquí. Entonces, tal vez podamos comenzar con la justicia reproductiva y la justicia ambiental. La justicia reproductiva fue desarrollada por académicas y activistas feministas indígenas y racializadas en los EE. UU. con el objetivo de ampliar las nociones de los derechos reproductivos. Y tiene tres pilares, que son el derecho a tener un hijo, el derecho a no tener un hijo y el derecho a criar en entornos saludables. La justicia ambiental fue desarrollada de manera similar por comunidades y activistas pobres y racializadas en los EE. UU., quienes protestaban y destacaban las desigualdades en cómo se distribuyen los riesgos y degradaciones ambientales.
Entonces, la justicia ambiental reproductiva, como su nombre lo indica, une estos dos conceptos. Pero también tiene una historia distintiva, y muchas personas la datan en la comadrona Mohawk e investigadora Katsi Cook, quien propuso la justicia ambiental reproductiva en los años 2000. Ella escribió un artículo titulado ‘Women are the first environment’ y en él dice: ‘debido a que nuestros lactantes están en la cima de la cadena alimenticia, heredan una carga corporal de contaminantes industriales de nuestra sangre a través de nuestra leche. Así, somos parte del vertedero colonizado’, lo cual creo que es una declaración muy poderosa. La académica de ecología feminista y queer Noel Sturgeon también propuso la justicia ambiental reproductiva – o ERJ (por sus siglas en inglés). alrededor del mismo tiempo. Sturgeon también se basa en el pensamiento indígena, pero no cita a Cook, por lo que presumiblemente no estaba al tanto de su trabajo en ese momento. Pero de cualquier manera, las dos formulaciones son muy similares y creo que son muy complementarias.
Entonces, para mí, la ERJ nos ofrece un marco para entender las interacciones complejas entre la salud ambiental, la salud planetaria, la salud reproductiva y la salud infantil, y cómo estas están estructuradas por los legados del colonialismo y el desarrollo capitalista, como la agricultura industrializada, la racialización y otras formas de injusticia. Y creo que la justicia ambiental reproductiva también nos ayuda realmente a elaborar el tercer pilar de la justicia reproductiva: el derecho a criar en entornos saludables. Creo que es una forma muy útil de ir más allá del individualismo y la llamada retórica basada en la elección y mucho de la organización en torno a la reproducción y el medio ambiente en realidad, particularmente el tipo de activismo que a menudo es el más visible por actores de élite blancos de clase media, como yo. Y es muy importante porque llama la atención a la injusticia, pero también está destinado a empoderar a las comunidades marginadas y las formas en que ya están respondiendo a las crisis en el medio ambiente y el clima. Entonces, no es, ya sabes, una forma de victimización.
00:05:11 Jennie: Gracias, Katie. Eso fue brillante. Y también gracias por compartirnos la historia del concepto, no estaba familiarizada con parte de esa historia. Julieta, basándote en lo que Katie nos ha contado, ¿puedes decirnos un poco sobre por qué es importante que nos involucremos en esta intersección del medio ambiente y la reproducción en estos tiempos del Antropoceno?
00:05:31 Julieta: Gracias, Jenny, por invitarme y es un placer estar aquí hoy. Creo que esta pregunta realmente indica un creciente interés en las intersecciones entre los problemas ambientales y los problemas relacionados con la reproducción – en este caso, como tu pregunta lo plantea, en el contexto del Antropoceno. Pero también quiero resaltar que hay otros desarrollos socioeconómicos y políticos importantes, en particular en el Sur Global, que también han generado preguntas sobre la intersección de estos dos temas.
Por ejemplo, el tema de los conflictos armados y las industrias extractivas para mencionar dos. Un ejemplo de esto es un informe emitido por el Centro de Derechos Reproductivos en Colombia, que documenta los efectos del glifosato, un pesticida utilizado para erradicar plantas de coca en el sur de Colombia, y los efectos que el glifosato tiene en las vidas reproductivas de las mujeres, particularmente de las mujeres campesinas e indígenas. Estos problemas están conectados con el Antropoceno, pero ciertamente tienen sus propias trayectorias históricas específicas que también influyen en las vidas reproductivas de las personas.
Creo que la conexión entre el medio ambiente y la reproducción se vuelve muy clara cuando vemos cómo la fertilidad se ha convertido en un indicador de preocupaciones ambientales. Y la pregunta es ¿por qué? ¿Por qué la reproducción se ha vuelto un indicador de eso? Por un lado, el daño ambiental realmente amenaza la vida, y una de sus características clave es la capacidad de reproducirse, ¿verdad? Entonces, ha limitado la posibilidad de continuar la vida tal como la conocemos y la forma en que está organizada en el mundo en este momento. Podemos decir que el Antropoceno es realmente una crisis de vida.
Pero me gustaría resaltar que es una crisis de reproducción. Es una crisis reproductiva porque, como mencioné antes, amenaza la posibilidad de que diferentes comunidades vivas continúen viviendo en este planeta. Katie ha sugerido esto, y también lo escribimos en ese capítulo de libro que tenemos juntos: la cuestión de la extinción, que está estrechamente relacionada con el Antropoceno, es realmente el resultado de la muerte, pero también es el producto del fracaso reproductivo de diferentes especies.
Entonces, considerando este marco general, la intersección de los problemas ambientales y la reproducción realmente nos obliga a pensar en la reproducción en un registro multiespecies; no solo podemos pensar en los efectos del Antropoceno o, digamos, los conflictos armados o las industrias extractivas únicamente en términos de la reproducción humana y biológica, sino en la reproducción de todas las comunidades vivas y también en pensar en la reproducción en su dimensión social y cultural.
Por ejemplo, en mi propia investigación en Perú, en Cajamarca, en la parte norte de Perú, donde se encuentra la mina de oro más grande, la gente expresa preocupación sobre el bienestar animal. Hablan particularmente de malformaciones fetales en animales y abortos espontáneos en animales. Esto tiene repercusiones importantes para las economías campesinas que dependen de la ganadería para su supervivencia. Entonces hay una conexión importante allí. Pero también vemos esta conexión entre los humanos y otras comunidades vivas.
La reproducción en la investigación emergente sobre la reproducción y el microbioma, por ejemplo, es algo que está surgiendo y vemos estas conexiones ocurriendo. También hay investigaciones que documentan el impacto de las condiciones ambientales en la reproducción humana, por ejemplo, los efectos de los contaminantes en la calidad y cantidad del esperma, pero también el impacto de los factores ambientales en la salud ovárica, por ejemplo. Estas son las formas en que podemos ver estos dos campos, superponiéndose e iluminando un proceso interesante que diferentes investigadores están abordando.
00:09:27 Jennie: Muchas gracias a ambas. Esa fue una explicación muy amplia y completa. Y está muy claro cómo esto no solo es importante ahora, sino que a medida que avanzamos, se volverá cada vez más importante en tantas áreas de la vida en el futuro. Así que, comenzando contigo, Katie, nos gustaría que nos contaras brevemente cómo tus trayectorias de investigación, que son bastante diferentes, han moldeado cómo llegaste a las cuestiones relacionadas con la justicia ambiental reproductiva.
00:09:55 Katie: Sí. En mi caso, esto surgió de mi investigación, no lo busqué activamente. Realicé una investigación etnográfica para mi doctorado sobre la ética reproductiva y cómo las personas hacen juicios éticos sobre la reproducción asistida. Hice trabajo de campo en la zona rural de Escocia. Entré muy interesada en las ideas sobre la naturaleza con una “n” minúscula y una “N” mayúscula, pero allí en Escocia, en el lugar donde estaba haciendo mi trabajo de campo, la gente estaba interesada en la naturaleza de maneras bastante específicas. Por ejemplo, la gente estaba muy interesada en la conservación de cetáceos. Había una población local de delfines, que la gente sentía que era una parte realmente importante del contexto allí, una razón importante para estar allí y algo que hacía que el lugar fuera especial. Y, como suele suceder con las ballenas y los delfines, también estaban muy interesados en la degradación ambiental en general y el cambio climático y estaban involucrados en el activismo ambiental.
Esto me llevó a pensar sobre qué significa la naturaleza y la naturalidad en la ética reproductiva, cuando la naturaleza también es una cosa muy tangible allá afuera, cuando significa un paisaje específico y un encuentro con otras especies y una forma de pensar en el mundo que es más multiespecie y menos centrada en los humanos. Al principio, me costó reconciliar lo que parecían ser temas distintas: la reproducción y el medio ambiente. Y eso fue reforzado por muchas reacciones a mi investigación, pero me mantuve firme y continué desentrañando estas conexiones. Y realmente se ha convertido en un marco vital para mi investigación desde entonces. Y es realmente agradable ver cómo el tema ha vuelto más prominente – bueno, es agradable para mí personalmente en términos de validar mi investigación, pero obviamente no es agradable en términos de lo que indica sobre la situación en la que nos encontramos en general.
Y bueno, quizás los oyentes están al tanto de que ha habido un aumento en la intención en la toma de decisiones reproductivas en relación con el cambio climático, particularmente en lugares como el Reino Unido. Pero creo que necesitamos seguir el ejemplo de Katsi Cook y mirar más ampliamente. Y como Julieta también estaba diciendo, observar cómo las intersecciones entre la reproducción, el medio ambiente y las injusticias en torno a eso reflejan cómo nosotros, como especie, dependemos de otras especies. Necesitamos pensar en cómo cultivamos alimentos y cómo cuidamos a los niños junto con toda la retórica sobre los niños y las generaciones futuras en la campaña climática, que puede ser muy efectiva, pero que también puede empujar las cosas al futuro y de hecho puede retrasar la acción.
00:12:31 Jennie: Gracias, Katie. Julieta, también nos encantaría escuchar tu perspectiva.
00:12:36 Julieta: Llegué a las cuestiones del medio ambiente de una manera diferente. Estaba haciendo mi investigación de doctorado sobre la esterilización forzada en Perú. Esto ocurrió en la década de 1990, y fue dirigido principalmente a mujeres indígenas y de clase trabajadora en todo el país. Estaba entrevistando a sobrevivientes en la parte norte del país, en Cajamarca. Y, sabes, en ese momento estaba escuchando a su propia gramática reproductiva en torno a la violencia reproductiva. Así que la gente hablaba de cómo habían experimentado esta sensación de debilidad o fragilidad física como resultado de la esterilización.
También estaba escuchando en las conversaciones cotidianas con la gente de la región todas estas preocupaciones sobre los impactos de las industrias extractivas. Creo que vale la pena mencionar que Cajamarca alberga la mina de oro más grande de Sudamérica. Esta mina se abrió en 1990, realmente marcando la transformación de la economía peruana y la apertura del sector minero a las inversiones privadas. Así que esta mina fue la primera que encabezó toda esa transformación en la economía peruana, pero también la transformación de la economía de la región. Esta era una economía principalmente basada en la agricultura, y esto cambió a la extracción, principalmente de oro y cobre. Y la gente se quejaba de los impactos de estar constantemente expuestos a químicos como resultado de la extracción de estos materiales crudos de la Tierra. Especialmente las mujeres siempre expresaban sus preocupaciones, hablando sobre cómo iban a alimentar a sus hijos ahora que, por ejemplo, la producción de alimentos había disminuido como resultado de la contaminación de las fuentes de agua, pero también expresaban sus preocupaciones sobre alimentar a sus hijos y sus animales con alimentos que potencialmente podrían estar contaminados. Y esto también tiene consecuencias más amplias, como mencioné antes, para la economía local. Cajamarca tiene una gran economía láctea, entonces la producción de queso, yogur y productos lácteos. Y luego hay una creciente preocupación sobre lo que sucede con estos productos, con animales que están expuestos a químicos. Así que comencé a escuchar estas narrativas, y me interesé en pensar sobre el extractivismo y la reproducción juntos. Y así es como llegué a este proyecto que es el que actualmente estoy desarrollando aquí en Cambridge.
00:15:03 Jennie: Muchas gracias a ambas. Entre ustedes han mencionado una diversidad de temas increíble. Desde los diferentes contextos de Escocia a Perú, microbiomas y asuntos actuales en el Reino Unido. Y Julieta, en otro momento, me gustaría preguntarte más sobre tu investigación porque suena realmente increíble. Pero queremos preguntarte ahora un poco más sobre el ensayo que escribiste sobre la justicia ambiental reproductiva, en donde criticas el enfoque individual en la agencia y la responsabilidad como respuestas a los impactos de las exposiciones tóxicas en la reproducción y el cuidado reproductivo. En el ensayo, también contrapones las nociones de la individualidad en respuesta a las dimensiones colectivas humanas y más que humanas de la toxicidad, donde la exposición y el manejo de las exposiciones se convierten más en un problema colectivo. ¿Podrías darles a nuestros oyentes unos ejemplos prácticos de por qué pensar en la agencia y la responsabilidad individual es inadecuado o equívoco en términos de entender los problemas reproductivos ambientales? Me refiero, por ejemplo, a ¿por qué necesitamos pensar más en términos de efectos colectivos, respuestas colectivas e incluso parentesco químico, cuando hablamos y tratamos estos problemas en relación con la justicia ambiental reproductiva?
00:16:16 Julieta: Sí, creo que esta es una pregunta muy importante, porque el marco de la responsabilidad individual ha estado al frente de las respuestas a la contaminación y polución ambiental. Una parte de esta cuestión es reconocer el hecho de que los cuerpos, los entornos, las generaciones, están todos interrelacionados. Así que se trata de redefinir esta premisa ontológica de separación y aislamiento individual, pero también desafiar la idea de que nuestros cuerpos existen en un vacío – que nuestros cuerpos existen como entidades flotantes libres que no tienen conexión con otras partes de nuestro entorno. Y creo que esto es algo que diferentes académicos han dicho, que nuestros cuerpos son porosos, que estamos entrelazados unos con otros. Así que, ya sabes, debemos comenzar abordando esa premisa ontológica en el pensamiento occidental.
Pero la idea de esta conexión se vuelve aún más clara cuando pensamos en la ubicuidad de la exposición química, ¿verdad? Además, esta idea pone en duda la salud como una entidad individual, como algo que podemos proteger cuando tomamos medidas, y así podemos asegurarnos de que nuestra existencia esté segura. Y, sin embargo, a pesar de todo esto, sabemos que las respuestas a la exposición química y el daño ambiental se han centrado principalmente en el individuo y sus comportamientos. Entonces, el objetivo es realmente controlar lo que comemos, por ejemplo, lo que compramos, lo que tocamos, como una medida para evitar ser contaminados. Y creo que este es un marco muy atractivo porque da a las personas una sensación de agencia y control sobre algo que parece ser tan abrumador y omnipresente en nuestras vidas. Entonces, si puedes controlar la comida que tienes, o si controlas el tipo de ropa que usas, usando algodón orgánico, todas esas cosas te dan una sensación de control en algo que parece ser incontrolable o algo que está fuera de nuestro alcance.
Pero sabemos que esto realmente no encaja. Y aquí estoy usando las palabras de Max Liboiron en su libro ‘Pollution is Colonialism’, donde dice que este marco individual para abordar las preocupaciones y problemas ambientales es realmente un desajuste de escala, porque tenemos un problema planetario que realmente no puede ser abordado a través del individuo. Ciertamente, hay cosas que podrías hacer para prevenir cosas, pero no es la solución, ¿verdad? No aborda el problema realmente. Entonces, lo que necesitamos hacer es recalibrar estas escalas, ¿verdad? Interrogar cuáles son las relaciones históricas que hacen que los químicos sean omnipresentes en la vida de las personas y que causen tanto daño, pero también omnipresentes en nuestros entornos en general.
Pero esto también… creo que una pieza importante aquí es no perder de vista las disparidades racializadas de exposición. Esto no significa que porque todos estamos entrelazados y todos vivimos en este mundo que nuestras vulnerabilidades se compartan de una manera equitativa. Eso no es cierto y esto es algo que varios académicos han destacado. Y vemos esto particularmente prominente en el caso de las zonas extractivas, por ejemplo, vemos que estas zonas suelen estar ubicadas en territorios y tierras de comunidades indígenas y campesinas. Y vemos que hay una clara disparidad en cómo la exposición química se distribuye a lo largo de líneas raciales y de clase.
Y también quiero resaltar que entonces si tenemos esta preocupación planetaria y las respuestas individuales son inapropiadas, entonces las respuestas colectivas son realmente la forma en que podemos imaginar futuros que nos ayuden a sobrevivir en medio de la contaminación. Y aquí, por ejemplo, quiero destacar el trabajo que veo en Cajamarca, particularmente el trabajo de las rondas campesinas femininas. El trabajo que hicieron, por ejemplo, en 2012 para prevenir la expansión de la mina de oro más grande de Sudamérica. Había una intención de expandir la mina y fue la acción colectiva la que evitó que eso sucediera. Y el proyecto se ha detenido y no está ocurriendo en este momento. Y esto es el resultado de la movilización política por parte de las rondas campesinas. Pero también hacen, por ejemplo, biomonitoreo de fuentes de agua, para que puedan ayudar a las personas a tomar decisiones sobre dónde obtener agua para cocinar o alimentar a sus animales. También tienen viveros de plantas. Así que, ya sabes, estos esfuerzos para reconstituir la vida. Y creo que eso es lo que sucede cuando entra el colectivo, es como si no solo viviéramos en un momento de ruina, sino que también es una posibilidad para reconstruir la vida. Y creo que eso sucede cuando los colectivos se unen en respuesta al daño ambiental.
00:21:02 Jennie: Muchas gracias, Julieta. De hecho, quiero hacerte una pequeña pregunta espontánea que surge al final de lo que has estado diciendo, que es: ¿cómo podemos cambiar este enfoque individual en el discurso de salud pública y global?
00:21:17 Julieta: ¿Cómo lo cambiamos?
00:21:19 Jennie: Sí. ¿Cómo podemos alejarnos de este enfoque individual en el discurso dominante?
00:21:24 Julieta: Vaya. Eso es una pregunta interesante. Creo que no se trata necesariamente de alejarnos, sino de reconocer que hay un límite de lo que puede hacer en realidad para enfrentar al problema. Hay cosas que se pueden hacer a nivel individual, no hay duda de eso. Pero necesitamos reenfocar o poner nuestras energías en construir futuros colectivos y en hacer esfuerzos colectivos para cambiar el mundo en el que vivimos. Y eso también puede ser cultivado con, por ejemplo, políticas públicas que proporcionen fondos para colectivos y grupos que aborden el daño ambiental. Estoy pensando en el vivero: por ejemplo, si el gobierno peruano proporciona fondos para expandir el vivero y las personas lo hacen de manera colectiva, entonces, probablemente haya respuestas a eso que sean más adecuadas para el tipo de problema que estamos enfrentando.
00:22:15 Jennie: Muchas gracias. De verdad, eso fue muy útil. Bueno, Katie, la última pregunta para ti. ¿Podrías explicar a nuestros oyentes cómo se relaciona la justicia reproductiva ambiental de una forma más amplia con nuestro proyecto, las Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno? Y entonces, por ejemplo, ¿cómo se cruza con los otros temas de nuestro proyecto: ontologías indígenas y colonialidad del Antropoceno, etnografía multispecies y salud humana-animal, COVID-19 y pandemias, o la comprensión pública del Antropoceno?
00:22:44 Katie: Sí, bueno, yo reiteraría lo que Julieta acaba de decir sobre el colonialismo, pero vale la pena recordar que Katsi Cook, como miembro de una tribu nativo americano, prestó atención al colonialismo desde el principio. Así que esa atención al colonialismo y sus legados está realmente incorporada en la ERJ (la justicia reproductiva ambiental). Pero, por supuesto, es un tipo específico y un legado del colonialismo en el contexto indígena de América del Norte. Y estoy muy interesada en ver cómo y si la ERJ puede traducirse a diferentes contextos. Creo que sí puede, pero un factor clave en eso sería que esta atención al colonialismo, a la injusticia racial y a las perspectivas desde abajo se mantenga, pero también se desarrolle más en esos contextos específicos. Creo que, relacionado con esto… Cook desarrolló la ERJ en respuesta a un proyecto de investigación participativa basado en la comunidad donde fue líder. Así que, creo que también es muy fructífero para nosotros como investigadores pensar en cómo podemos incorporar los principios de la ERJ en el diseño de investigación.
Más allá, quizás algunos de sus oyentes saben que el concepto del Antropoceno también ha sido criticado por académicos feministas y minoritarios. Brevemente, esas críticas se relacionan con la pregunta de ¿quién es el Antropos en el Antropoceno? Y no solo se trata de qué tipo de imagen de humanos tienen generalmente los académicos de élite cuando piensan en la llamada humanidad – si están siendo realmente honestos consigo mismos, ¿es un hombre blanco de clase media? – sino también, ¿q ué tipo de estilos de vida y efectos consecuentes sobre el medio ambiente tiene ese humano arquetípico, y qué tan responsable es de la crisis climática y cuánto poder tiene para detenerla? Entonces, ¿tiene sentido y es justo colocar a todos los humanos en este Antropos? – que parece muy destructivo y voraz y tiene una relación muy particular con el medio ambiente, y por supuesto, quizás quisiéramos pensar en múltiples entornos.
Además de esto, si pensamos en los humanos como ‘el problema’, como implica el concepto del Antropoceno, ¿qué significa eso para la acción climática? Si estamos pensando en el Antropoceno como indicativo de una naturaleza humana establecida, que está empeñada y condenada a destruir el planeta, ¿cómo y si podemos alguna vez detenerlo? Y eso es, ya sabes, tremendamente desalentador y apocalíptico, creo yo. Entonces, algunos académicos han hecho trabajos muy interesantes sobre esto y han propuesto alternativas al Antropoceno, como el Plantationocene y el Capitalocene. Personalmente, me gusta mucho el Capitalocene, si tenemos que tener un ´-cene´ – que es otra pregunta, porque creo que eso se centra en algo más específico que los humanos son el problema. Pero culpar al capitalismo por la crisis climática, lo cual es obviamente simplificarlo un poco, creo que sigue siendo lo suficientemente amplio como para abarcar el colonialismo y las desigualdades y las intersecciones de raza, género, capacidad y clase que están intrínsecamente vinculadas y reproducidas a través de ideologías y prácticas capitalistas.
Y para mí, pues esto nos regresa a la ERJ, en parte porque mi mente siempre regresa a la reproducción, pero también porque, una vez más, necesitamos recordar la investigación original de Katsi Cook, como mencioné. Y en ella Cook estaba investigando los efectos de los PCBs y otros contaminantes de una planta de automóviles de GM que se filtraban al agua y el suelo donde los pueblos Mohawk viven, cultivan alimentos, pescan y crían a sus familias. Y Cook estaba interesada específicamente en la leche materna ya que, como ella dijo, los humanos están en la cima de la cadena alimentaria, pero también porque las toxinas se bioacumulan en tejidos como las glándulas mamarias. Todos sabemos que la lactancia es el inicio de una vida más saludable y natural, pero ¿qué pasa si tu leche materna está contaminada por el literal desecho del capitalismo? Y creo que esto es muy poderoso para pensar en cómo un tiempo tan formativo y vulnerable, cuando un infante está recibiendo su primera nutrición y cuando los padres están conociendo y cuidando a sus hijos, está tan plagado de peligro e injusticia. Y de hecho no puedo pensar en una desigualdad más encarnada en el Antropoceno.
00:26:58 Jennie: Muchas gracias, Katie. Eso es muy interesante. Me fascinan las discusiones en torno al Antropoceno, Plantationocene y el Capitalocene. Y creo que el concepto de la colonialidad del ser también es, para mí, un buen punto de partida para lo que estamos hablando, porque habla sobre cómo nosotros como seres humanos vivimos en este planeta, cómo interactuamos con este planeta, cuál es nuestra relación directa con la naturaleza y entre nosotros. Y me pregunto si de alguna manera podemos convertir eso en un ´-cene´, la colonialidad del ser. En fin, muchas gracias. Bueno, para terminar, Julieta, sería genial escuchar tu opinión. Una última pregunta: ¿cuál crees que es la agenda de investigación más urgente para la ERJ en el futuro?
00:27:40 Julieta: Bueno, creo que estoy hablando desde mi propio punto de vista aquí. Y eso significa, como antropóloga latinoamericana en la academia del Norte global, que la cuestión del extractivismo es muy importante. Y la razón de eso es que en el contexto de la transición energética y todas las discusiones sobre energía limpia y el paso a los autos eléctricos, los paneles solares y todas estas imágenes bonitas en el Norte global, pues esto vendrá a expensas del medio ambiente y de los cuerpos de las personas en el Sur global, principalmente en donde están ubicadas las zonas de extracción de litio. Entonces, escuchamos recientemente sobre Elon Musk, por ejemplo, en conversaciones con el nuevo presidente argentino debido a su interés en la extracción de litio para, ya sabes, la construcción de sus autos eléctricos. Así que, creo que esta es una nueva dinámica en la historia del extractivismo que se va a exacerbar profundamente y que va a tener incluso más impactos en comunidades que han sido históricamente afectadas por esto. Entonces, para mí, ese es uno de los aspectos importantes, o uno de los horizontes en que deben de enfocarse los académicos de la ERJ. Sí. No sé si Katie tiene algo que decir.
00:29:10 Katie: Sí, de hecho, sí tengo algo que agregar. Gracias. Y también quiero agradecer públicamente a Julieta aquí, porque creo que su trabajo sobre el extractivismo y este nuevo enfoque es muy importante y por las razones que acabas de mencionar, Julieta. Así que he estado pensando bastante en el litio recientemente. Y, ya sabes, es difícil porque finalmente estamos intentando hacer algo – ‘nosotros’, los gobiernos – estamos finalmente intentando hacer algo sobre la crisis climática y tratando de descarbonizar la energía. Y es un acto de equilibrio realmente complicado porque necesitamos encontrar nuevas formas de energía, pero eso se debe de hacer de maneras que minimicen los daños a las personas involucradas en estas industrias y al medio ambiente. Pero a menos que tengamos un mundo completamente diferente, ya sabes, necesitamos estos llamados ‘minerales críticos’. Así que esta es un área realmente clave a observar. Y también, continuando con lo que estabas diciendo, Julieta, Elon Musk definitivamente no es la única persona que está buscando obtener su propio litio. Así que, muchos gobiernos – incluido el gobierno del Reino Unido – están muy decididos en lo que llaman ‘la producción local de litio’. Así que, ya sabes, se están desarrollando minas de litio en Cornualles y en el condado de Durham, que creo que es justo decir que son áreas post-industriales y son áreas en las que algunas de las injusticias de esos tipos de industrias industriales están, ya sabes, están ahí en la memoria, por decirlo de alguna manera. Quiero decir, obviamente tiene diferencias respecto al triángulo del litio en América Latina, pero creo que realmente necesitamos vigilar esta área y, de hecho, nos regresa a la ERJ también, lo creas o no, porque la Comisión Europea está actualmente evaluando si el litio debería clasificarse como un reprotoxina – algo que el gobierno del Reino Unido esencialmente ha decidido no hacer. Así que sí, eso es lo que añadiría.
00:31:07 Jennie: Muchas gracias a ambas. Esto ha sido realmente fascinante de escuchar. Y, por supuesto, lo que es muy evidente en esta última parte de la discusión es cómo, en el futuro, tanto la población como el medio ambiente y las preguntas que plantean y las amenazas que presentan van a ser cada vez mayores. Así que, a medida que resolvemos un problema, surge otro. Sí, que de verdad ha sido genial escucharlas. Y antes de irnos, ¿alguna de ustedes quiere añadir algunas palabras finales o algo? ¿Katie?
00:31:35 Katie: Sí, solo volviendo a la discusión sobre la agencia. Creo que es muy importante observar los precedentes históricos, especialmente con algo como lo que generalmente se llama ´net-zero´ en este momento, que aunque la terminología puede cambiar o no, con la acción climática, creo que vale la pena ver qué ha funcionado antes para problemas similares. Es decir, tal vez no haya nada tan amplio y extenso como el cambio climático, pero, por ejemplo, la prohibición de fumar en lugares públicos en el Reino Unido, pues esta surgió después de años y años de mayor conciencia sobre los efectos individuales del fumar. Por supuesto, parte de eso no fue aceptado porque la industria tabacalera – que luego pasó a influir en la industria de los combustibles fósiles – era muy, muy buena en contrarrestar cualquier reclamo sobre los efectos negativos de fumar para la salud. Y lo que cambió las cosas al final fue un cambio masivo en la narrativa, que creo que es muy importante tener en cuenta. Y ese cambio en la narrativa fue un cambio hacia la salud pública, y se trataba de los peligros de fumar pasivamente. Así que eso encajaba con una narrativa de “bueno, es tu decisión individual si quieres fumar”. Pero cuando se convirtió en que “es tu decisión individual fumar, pero quizás estás dañando a las personas a tu alrededor” – ahí fue cuando realmente ganó terreno. Y creo que, ya sabes, esa es una lección muy importante para recordar con la acción climática.
00:33:17 Jennie: Completamente, estoy totalmente de acuerdo contigo. Y creo que una de las preguntas que tengo muy presente, que es la que le planteé a Julieta hace un momento, es: ¿cómo cambiamos esa narrativa en relación con los temas que estamos discutiendo? ¿Cómo logramos que las personas cuestionen qué coche conducen, el tamaño de su casa, lo que están comiendo, cuánta carne están consumiendo y los impactos públicos de eso? En fin, muchas gracias a ambas. Ha sido una discusión super interesante. Y de nuestra parte, nos gustaría agradecerles por escuchar e invitarles a seguir reflexionando con nosotros en los próximos episodios. Estas otras disciplinas y temas nos brindarán nuevas perspectivas sobre los diferentes desafíos que plantea el Antropoceno y las desigualdades en la salud y en las poblaciones humanas y no humanas. Muchas gracias a todos.
00:34:03 Laura: Este episodio fue grabado virtualmente en el Reino Unido. Jennie Gamlin realizó la entrevista y escribió el guion. Laura Montesi prestó su voz para los jingles. Gabriela Martinez se encargó de la producción general y Juan Mayorga se ocupó de la edición de audio en postproducción. Este podcast es una colaboración internacional entre el University College London en el Reino Unido, la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Porto Alegre, Brasil, y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Oaxaca, México.