Serie de Seminarios EIA

La Serie de Seminarios en línea de EIA tiene como objetivo poner los temas principales del proyecto en una perspectiva crítica, así como sacar a la luz enfoques teóricos que, junto con la clave analítica del Antropoceno, puedan ofrecer una visión de los enfoques en antropología médica.

Algunos de los conceptos y enfoques presentados en los seminarios incluyen: bio-etnografía (con Elizabeth Roberts), la cuestión de la perspectiva eco-evolucionista (Francisco Vergara), el concepto de “cosmocentrismo” (con Stefano Varese y Carolina Comandulli), o la idea de metabolismo colonial (Megan Vaughan), o el conocimiento indígena (Dário Kopenawa; Renzo Taddei), y los problemas derivados de la agroindustria (Jean Segata; Andrea Mastrangelo).

Cada uno de estos enfoques puede ser implementado en el trabajo antropológico interesado en las desigualdades sociales corporales a través de dinámicas que implican la explotación, colonización, extracción e invisibilización de grupos sociales humanos o más que humanos.

Ep1: Materia Plástica: Sobre Materialidad, Plasticidad y Toxicidad

Dialogando con epistemologías indígenas, como la Lenape de Estados Unidos, Davis empieza analizando la presencia del plástico en el medio ambiente, su efecto en los cuerpos y cómo la infraestructura occidental hace invisible esta invasión. El plástico y su toxicidad, así como su creatividad, es un acontecimiento planetario asociado a la idea de una noción tecno-científica evolutiva, la revolución industrial, la expansión del capitalismo como ontología, el capitaloceno, el antropoceno. Estas capacidades del plástico como agente no humano se despliegan de otras formas diferentes, de las que las planteadas hasta ahora se refieren al desarrollo de enfermedades como ciertos tipos de cáncer, la enfermedad de Alzheimer o las bacterias que se alimentan del plástico. El plástico, nos enseña Davis, forma parte de una infraestructura invisible a los ojos hasta que empieza a desbordarse por todas partes.

Ep2: Enfrentando el problema del plomo en la Ciudad de México

¿Cómo se relaciona el plomo con los procesos sociales, económicos, biológicos y técnicos de determinadas comunidades? Elizabeth Roberts nos muestra que el plomo influye en la cultura y la vida cotidiana de los barrios obreros de la Ciudad de México, pero que los problemas de salud no son atribuidos por los interlocutores al envenenamiento por plomo, como defiende la salud pública, sino a los pesticidas. A través de la "bioetnografía", un método que combina enfoques de las ciencias sociales como la etnografía y de las ciencias de la vida como los estudios biomédicos a largo plazo, este seminario llama nuestra atención sobre las desigualdades que encarnan las capas desfavorecidas de la Ciudad de México, como la toxicidad arraigada en los alimentos debido al uso abusivo de agroquímicos.

Ep3: ¿Puede hablar el subalterno (indígena) en el IPCC?

Los pueblos tradicionales y las poblaciones indígenas han sido sistemáticamente retratados como víctimas indefensas del cambio climático en los debates sobre sostenibilidad. En la agenda 2030 de las Naciones Unidas, con sus 17 objetivos de desarrollo sostenible, por ejemplo, se les considera poblaciones cuyo patrimonio cultural y supervivencia física deben ser protegidos por los gobiernos y las agencias multilaterales. En contra de esta tendencia, es notable que uno de los informes de 2022 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) reconoce el valor del conocimiento indígena y recomienda que se integre en los procesos de coproducción de la gobernanza ambiental, incluyendo la modelización participativa y los servicios climáticos. Pero, ¿cómo se integra el conocimiento indígena en estas políticas creadas por científicos occidentales? Renzo Tadei nos muestra, a través de un análisis del IPCC y el conocimiento generado sobre el cambio climático, que el conocimiento indígena ha sido aclamado en los discursos de conservación, pero no ha sido utilizado de manera adecuada.

Ep4: La minería ilegal en el Territorio Indígena Yanomami en Brasil y sus consecuencias para mi gente

En las tierras indígenas Yanomami, los seres humanos, los animales y el medio ambiente han sufrido debido a la devastación territorial causada por la exploración minera desde la época colonial. En esta serie de seminarios, Dario Kopenawa, un líder indígena Yanomami, denuncia los efectos viciosos de la minería ilegal en el territorio indígena que ha provocado enfermedades, así como la muerte de animales, plantas, ríos, personas y sus culturas. Kopenawa destaca los efectos de la contaminación por mercurio en el medio ambiente y critica al gobierno del expresidente brasileño Jair Bolsonaro por esta crisis sanitaria y humanitaria y sus consecuencias devastadoras.

Ep5: La ‘conquista de México’ y el ‘Antropoceno fragmentado’: reinterpretando un episodio en la historia de las Américas desde una perspectiva de antropología multiespecies y ecoevolucionista

Este episodio explora la Conquista de México desde una óptica multidisciplinaria, Centrándose en la Antropología Multiespecie y la Eco-evolución para entender los eventos históricos de hace 500 años en lo que hoy es el Continente Americano, destacando la introducción de especies no nativas por los europeos y su impacto en los ecosistemas y sociedades indígenas. A partir de trabajos que Anna Tsing y sus colegas presentan por medio del “Atlas Feral”, se reflexiona sobre cómo las interacciones entre humanos y otras especies han moldeado la historia y la ecología. Se introduce el concepto de “antropoceno en parches”, sugiriendo que el impacto humano es irregular y localizado, con consecuencias ecológicas significativas específicas. Finalmente se propone la idea de “construcción de nicho” para analizar la co-evolución y adaptación de las especies a través del tiempo, proporcionando una perspectiva más amplia sobre la influencia humana en el medio ambiente antes y después de la Conquista.

Ep6: Alimentando el fin del mundo: agronegocios, pandemias y Antropoceno en Brasil

En el contexto de la industria cárnica brasileña, una gramática violenta, que cataliza relaciones asimétricas en entornos altamente insalubres, opera detrás de un ideal de crecimiento económico. Las plantas empacadoras de carne que han invadido Brasil se basan en estructuras de desigualdad a menudo ocultas, como la pobreza, el racismo y la discriminación, que impactan negativamente en la vida y el bienestar de poblaciones humanas y no humanas. Basado en etnografía multiespecies, el análisis propuesto por Segata nos permite expandir la idea de la población afectada más allá de los seres humanos. Segata cuestiona nuestras elecciones (o lo que tenemos disponible como opción) o ¿Cómo está la forma en que comemos alimentando el fin del mundo?

Ep7: Dentro del número especial de Medicine Anthropology Theory: Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno

Esta sesión del seminario cubre el contenido del número especial de Medicine Anthropology Theory editado por el colectivo Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno y con la participación de colaboradores.

Ep8: Cosmocentrismo, la ética de las civilizaciones indígenas y el derecho a resistir el capitalismo extractivista-global: La experiencia contemporánea de los Asháninka (Perú/Brasil)

Las concepciones y formas de vida no antropocéntricas del pueblo Ashaninka, de la Amazonía peruana y brasileña, se centran en la idea de que la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales, los seres humanos y el universo formamos un todo continuo donde fluyen la vida, la muerte y el tiempo; la vida es todo, está en todas partes y es profundamente espiritual y sagrada. Los ponentes proponen el concepto de "cosmocentrismo" para explicar esta forma de pensar y vivir y aventuran la idea de que es la destrucción de este principio por parte del capitalismo y en el mundo occidental lo que ha permitido la destrucción progresiva de nuestro propio planeta. También muestran cómo los Ashaninkas se han adaptado creativamente al mundo contemporáneo estableciendo conexiones y alianzas globales para proteger sus formas de vida, la selva amazónica y el planeta mismo.

Ep9: Un metabolismo colonial: comida, nutrición y extracción en Malawi

Este seminario propone la idea de metabolismo colonial para entender cómo las comunidades rurales de Malawi adaptaron sus sistemas alimentarios a mediados del siglo XX y cuáles podrían ser las consecuencias de esto en el contexto contemporáneo de inseguridad alimentaria y prácticas agroindustriales. Destaca cómo las prácticas de extracción colonial deben situarse en dinámicas socioecológicas más amplias que incluyen violencia lenta y adaptación.

Ep10: Entrelazamientos ambientales y salud: ¿En qué era vivimos?

¿Qué tiene que ver la agroforestería industrial en la región de Santo Tomé, en la frontera entre Brasil y Argentina, con la propagación de Covid-19, los incendios y las desigualdades sociales en la región? Combinando una perspectiva antropológica feminista y preocupada por mostrar cómo la técnica emergente impulsada por el agronegocio crea entornos y ofrece otras formas de exclusión social, Andrea Mastrangelo analiza las catástrofes ambientales, como los incendios, que han devastado esta región de Argentina, mostrando cómo la modificación del bioma local y la introducción de biotecnologías a favor del agronegocio ha resultado en incendios, pero también en sindemias, sequías, inundaciones de ríos y una disminución en el suministro de alimentos y agua. La era del Antropoceno revela cómo la industria basada en la explotación se apropia de los procesos biológicos en favor de la acumulación de capital, como si la naturaleza estuviera realizando trabajo no remunerado, al igual que las mujeres.