Aquellos que se bañan dentro del Antropoceno

Maria Paula Prates
El Antropoceno es una cuestión cosmopolítica. Se manifiesta en forma de microplásticos y toxicidades en la carne de las personas y la Tierra. Se encuentra en arroyos, ríos y océanos, y en las enfermedades causadas por relaciones depredadoras con los bosques, como la malaria. Es más que huellas humanas dejadas en la corteza del planeta y en su geo-termodinámica; es una preocupación integral con diferentes modos de existir y relacionarse con las vitalidades, tanto humanas como no humanas. También es una cuestión de justicia reproductiva. En este texto, la autora presenta datos etnográficos que muestran cómo el acceso restringido a los territorios indígenas y su devastación están intrínsecamente relacionados con la medicalización de la salud reproductiva y sexual de las mujeres indígenas. “El territorio es nuestra vida, nuestro cuerpo, nuestro espíritu”: esta y otras declaraciones similares se encuentran en el documento de resultados de la primera Marcha de Mujeres Indígenas celebrada en Brasil, en agosto de 2019, y expresan de manera afirmativa la concepción de vida de estos colectivos.

Haz clic en la imagen para leer el artículo.
Maria Paula Prates es una antropóloga social que trabaja en temas de salud, enfermedad y cuidado. En términos generales, trabaja en concepciones de persona, cuerpo, salud, vida y relaciones de cuidado. La salud (re)productiva y el Antropoceno, incluidos los saberes de partería, la medicalización del parto y sus conexiones con la devastación ambiental, así como la contaminación, las toxicidades y el racismo obstétrico y ambiental, son el núcleo de sus temas de investigación actuales. Se unió al Departamento de Antropología de UCL para trabajar como Investigadora Asociada en Antropología Médica del Antropoceno para el proyecto EIA en 2021. Actualmente, es Profesora Colaboradora en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGAS/UFRGS) y Investigadora Afiliada en la Escuela de Antropología y Etnografía del Museo (SAME) de la Universidad de Oxford.

Puntos de aprendizaje

Muy pronto