Heather Davis es profesora adjunta y directora del programa de Cultura y Medios en Eugene Lang College, The New School, en Nueva York. Su trabajo interdisciplinario abarca humanidades ambientales, estudios de medios y cultura visual, enfocándose en cómo la saturación de combustibles fósiles ha moldeado la cultura contemporánea. Es autora de más de 80 artículos, capítulos de libros, reseñas y ensayos en catálogos. Davis es coeditora, junto con Etienne Turpin, de “Art in the Anthropocene: Encuentros entre Estéticas, Políticas, Ambientes y Epistemologías” (Open Humanities Press, 2015). Su libro más reciente, “Plastic Matter” (Duke University Press, 2022), explora la transformación de la geología, los medios y los cuerpos a la luz de la saturación de plásticos.
Etienne Turpin es filósofo y científico investigador en el MIT Urban Risk Lab, donde coordina el Humanitarian Infrastructures Group y codirige PetaBencana.id. Además, es director fundador de anexact office en Yakarta, Indonesia, y becario visitante en el NTU Centre for Contemporary Art en Singapur. Ha coeditado obras como “Fantasies of the Library” (MIT Press, 2016) y “Architecture in the Anthropocene” (Open Humanities Press, 2013). Turpin también ha trabajado como editor general en K. Verlag en Berlín y ha sido co-investigador principal y co-curador de la exposición internacional “Reassembling the Natural” (2013–2023).
Puntos de aprendizaje
¿Cómo conciben los autores y editores de este libro el Antropoceno como un evento y/o experiencia “estética”?
En su opinión, ¿qué es “estético” en el Antropoceno?
¿Cómo se relaciona su noción de estética, centrada en sus dimensiones sensoriales y perceptivas, con la toxicidad y el sufrimiento en la “cultura naturaleza”, el mundo humano y más allá de los humanos?
¿Qué aporta el pensar y sentir a través del “arte” (museos y exhibiciones, pintura y dibujo, filmación y fotografía, artes plásticas y arquitectura, entre otros) a nuestra comprensión del Antropoceno, el petrocapitalismo y sus efectos en la vida y la tierra?