Interpelaciones del viento: Reflexiones de los Guarani Mbya sobre el distanciamiento y la vulnerabilidad durante y más allá de la pandemia

Maria Paula Prates, Valéria Macedo, Bruno Huyer & Kuaray Poty Ariel Ortega
En este artículo, se reúnen reflexiones y experiencias de los interlocutores Guarani Mbya para abordar el tema de la vulnerabilidad en el contexto de la pandemia y más allá de ella. En particular, se tematizan la Covid-19 y otras enfermedades a partir de reflexiones sobre los espacios y la relacionalidad que éstos generan (involucrando personas, espíritus y otros agentes o materialidades) a través de los flujos de los vientos. Nuestros interlocutores trajeron a colación cuestiones que los han atravesado desde tiempos primordiales. Sin embargo, durante el período de la pandemia, estas cuestiones se hicieron más agudas dentro de sus adversidades políticas, sanitarias y ambientales. Como parte de una investigación colectiva que involucra a indígenas y no indígenas, también elaboramos nuestro argumento a partir de los cuestionamientos guaraníes sobre el distanciamiento individualizado e indiscriminado. En lugar de “quedarse en casa”, la vida colectiva de la aldea se fortaleció en paralelo al distanciamiento de los centros urbanos, surgiendo reflexiones sobre la gestión de la vulnerabilidad en estos espacios.

Haz clic en la imagen para leer el artículo.
Maria Paula Prates es una antropóloga social que trabaja en temas de salud, enfermedad y cuidado. En términos generales, trabaja en concepciones de persona, cuerpo, salud, vida y relaciones de cuidado. La salud (re)productiva y el Antropoceno, incluidos los saberes de partería, la medicalización del parto y sus conexiones con la devastación ambiental, así como la contaminación, las toxicidades y el racismo obstétrico y ambiental, son el núcleo de sus temas de investigación actuales. Se unió al Departamento de Antropología de UCL para trabajar como Investigadora Asociada en Antropología Médica del Antropoceno para el proyecto EIA en 2021. Actualmente, es Profesora Colaboradora en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGAS/UFRGS) y Investigadora Afiliada en la Escuela de Antropología y Etnografía del Museo (SAME) de la Universidad de Oxford. Valéria Macedo ha sido Profesora Asociada en la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) desde 2011. Es directora del Grado Intercultural Indígena y, durante las últimas dos décadas, ha trabajado con comunidades indígenas Guarani-Mbyá y Tupi en São Paulo. Tiene una maestría y un doctorado en Antropología Social de la Universidad de São Paulo y es investigadora del CNPq (PQ2 – Consejo Brasileño de Investigación) y profesora asociada del Centro de Estudios Ameríndios (CEstA), USP. Bruno Huyer es candidato a doctorado en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGAS/UFRGS). Tiene una licenciatura en ciencias sociales (UFRGS) y una maestría en antropología social de la Universidad Federal de Santa Catarina (PPGAS/UFSC). Ha trabajado con los Guarani-Mbyá del sur de Brasil y el norte de Argentina durante más de una década y actualmente trabaja para la Asociación Yvy Rupa. Desde 2016, ha colaborado con el Proyecto Video Nas Aldeias como editor y cineasta. Kuaray Poty Ariel Ortega es un artista indígena Guarani-Mbyá, artesano, cineasta y pensador dedicado al cine desde 2007. Ha dirigido varios filmes premiados, entre ellos Mokoi Tekoa, Petei Jeguata (que ganó un premio en ForumDoc BH), Bicicletas de Nhanderu (2011), Desterro Guarani (2011), Tava, a casa de pedra (2011), Mbyá Mirim (2013), No caminho com Mário (2014), Our Spirits Keep Coming (2021) y Canuto’s Transformation (2023).

Puntos de aprendizaje

Muy pronto