Los huaves en el tecnoceno.
Disputas por la naturaleza, el cuerpo y la lengua en el México contemporáneo.

Editado por Francesco Zanotelli y Laura Montesi
Después de al menos mil años de transformaciones en el istmo oaxaqueño, los huaves se adentran en el siglo XXI enfrentando cambios más profundos y vertiginosos que nunca. Su ambiente terracuático, su pesca, su alimentación, sus cuerpos, sus fiestas y su cosmovisión, dan cuenta en tiempo real de un maremoto impulsado por factores tanto internos como externos. Este maremoto (porque todo lo que atañe a los mareños involucra al mar) abarca los elementos más disímiles, como las nuevas artes de pesca que retan al cayuco y la atarraya, el avance de las iglesias evangélicas, la economía local alrededor del consumo de cerveza, la lucha de las parturientas contra el parto medicalizado, una lengua que se renueva para seguir existiendo, y las promesas de desarrollo y destrucción de megaproyectos como los parques eólicos o el Corredor Interoceánico. La época en la que se sitúan estos cambios es el Tecnoceno, una etapa de la vida en la Tierra en que las tecnologías reproducen intercambios desiguales, y cuyas relaciones sociales injustas, instauradas desde la Conquista, ahora se ocultan bajo las técnicas e instrumentos. ¿Qué pasa con los modos de vida, las identidades y las subjetividades en un momento en que la implacable economía extractivista influye en la mayor parte de los procesos existenciales huaves, desde el momento del nacimiento hasta la forma en que mueren, cada vez más por complicaciones de diabetes? Estos 13 ensayos, escritos a conciencia por investigadoras e investigadores que han volcado buena parte de su vida a la comprensión de los ikoots/ikojts/konajts, envueltos y macerados en investigación bibliográfica rigurosa, nos ofrecen una mirada a este nuevo momento —uno definitorio— en la vida de estos pueblos lagunares. Las interrogantes que abordan, a fin de cuentas, nos interpelan a todas y todos. Haga clic en la imagen para acceder al libro.

Francesco Zanotelli, PhD en Antropología Social por la Universidad de Turín, es profesor asociado e investigador en Antropología Social en el Departamento SAGAS de la Universidad de Florencia, Italia. Ha publicado extensamente sobre redes de deuda, finanzas domésticas y rituales en el occidente de México, así como sobre parentesco, trabajo, migración y bienestar social en la Toscana, Italia. Es autor de la monografía ‘Santo Dinero’ (última edición en 2012) y coeditor, junto con Simonetta Grilli, del libro ‘Scelte di famiglia. Tendenze della parentela nella società contemporanea’ (2010). Desde 2010, ha realizado trabajos etnográficos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, enfocándose en la transición ecológica y las diversas perspectivas sobre sostenibilidad, prestando especial atención a los conflictos políticos y ontológicos entre los pueblos ikojts (huaves), la industria energética transnacional y el Estado.

Laura Montesi Altamirano es antropóloga social especializada en procesos de salud/enfermedad/cuidado/prevención. Sus áreas de interés incluyen la relación entre salud y desigualdades sociales; enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente diabetes y trastornos metabólicos; alimentación y nutrición; y crisis socioambientales y salud en el Antropoceno. Desarrolla su trabajo etnográfico en comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec y los Valles Centrales del estado de Oaxaca, y ha participado en diversos proyectos y experiencias comunitarias relacionadas con la reconstrucción post-desastre, el cuidado colectivo y la organización comunitaria. Ha coordinado, junto con Francesco Zanotelli, el libro ‘Los huaves en el tecnoceno’, que aborda los cambios sociales, la desigualdad, cosmovisión y lingüística de tres pueblos oaxaqueños.

Puntos de aprendizaje

  • ¿Qué sucede con los modos de vida, identidades y subjetividades en un momento en que la implacable economía extractivista influye en la mayoría de los procesos existenciales de los huaves, desde el momento del nacimiento hasta la forma en que mueren, cada vez más por complicaciones de la diabetes?
  • ¿Cómo conciben los editores y autores de esta colección de ensayos el Tecnoceno?
  • ¿Cómo se hacen presentes las tecnologías en las vidas humanas y no humanas?
  • ¿Cómo enfrentan, experimentan y lidian los pueblos huaves en México con los numerosos cambios antropocénicos en sus cuerpos, territorios y lenguas?