Partería tradicional indígena

Por la ONG “Ojo de Agua Comunicación” y CIESAS Pacífico Sur
Destacamos dos videos del proyecto “Parir con Dignidad” sobre la partería tradicional indígena.

El primer video, titulado “Las sabias que curan” (6:47 minutos), muestra a las 11 parteras activas de la Casa de la Mujer Indígena en la comunidad Ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca, México. Estas mujeres, conocidas como Ikoods Mondüy Moniün Andeow, comparten su compromiso de atender y cuidar a las mujeres embarazadas, ayudándolas a dar a luz, a pesar de que el personal médico en clínicas y hospitales duda de su capacidad para atender partos. Durante la pandemia, atendieron a muchas más mujeres debido al colapso del sistema de salud institucional y al temor de las mujeres de acudir a los hospitales.

El segundo video, titulado “El movimiento de partería indígena” (5:50 minutos), presenta al Movimiento de Parteras Nich Ixim en Chiapas, México. Este colectivo, compuesto por más de 600 parteras y parteros indígenas, mestizos, rurales y algunos urbanos de 34 municipios, asiste partos y defiende el derecho a parir con dignidad. Desde 2012, el movimiento se ha unido para defender y promover la partería tradicional. Es un movimiento autónomo, no asociado a partidos políticos ni gobiernos, abierto a trabajar con parteras que luchan por sus derechos y por que las mujeres tengan acceso a una buena atención durante el embarazo, parto y posparto. Durante 2020, en plena pandemia, las parteras en Chiapas atendieron casi el 50% de los partos registrados, en un momento en que la demanda de su atención aumentó drásticamente.

Haga clic en la imagen a continuación para comenzar a ver los videos en español.
Estos videos fueron realizados por la ONG “Ojo de Agua Comunicación” en colaboración con CIESAS-Pacífico Sur, dentro del proyecto de investigación titulado “Partería Indígena en el México contemporáneo”, financiado por el CONACYT. El proyecto fue coordinado por Paola Sesia y Lina Berrio, profesoras e investigadoras de CIESAS-Pacífico Sur. Los materiales generados en el proyecto son de acceso abierto en el enlace web.

Puntos de aprendizaje

  • Identifique en los videos algunas de las formas significativas en las que la partería tradicional indígena difiere de la biomedicina y la obstetricia institucional. Piense en sus formas de aprender a ser partera, sus nociones sobre el nacimiento y sus prácticas con mujeres embarazadas y durante el parto. ¿Cómo pueden estas diferentes formas relacionarse con las ontologías indígenas sobre la naturaleza, la vida, la espiritualidad y el cosmos?

  • ¿Cuáles son algunos de los problemas que enfrentan las parteras tradicionales indígenas en sus relaciones con la atención médica institucional y el personal médico? ¿Cómo se relacionan estos problemas con la injusticia reproductiva?