Las Desigualdades Corporeizadas del Antropoceno son visibles en las creaciones de académicos y artistas de diversos campos. Aquí puedes explorar nuestra selección y encontrar enlaces a obras inspiradoras y relevantes de todo el mundo.
Artículo
Interpelaciones del viento: Reflexiones de los Guarani Mbya sobre el distanciamiento y la vulnerabilidad durante y más allá de la pandemia
En este artículo, se reúnen reflexiones y experiencias de los interlocutores Guarani Mbya para abordar el tema de la vulnerabilidad en el contexto de la pandemia y más allá de ella. En particular, se tematizan la Covid-19 y otras enfermedades a partir de reflexiones sobre los espacios y la relacionalidad que éstos generan (involucrando personas, espíritus y otros agentes o materialidades) a través de los flujos de los vientos. Nuestros interlocutores trajeron a colación cuestiones que los han atravesado desde tiempos primordiales. Sin embargo, durante el período de la pandemia, estas cuestiones se hicieron más agudas dentro de sus adversidades políticas, sanitarias y ambientales. Como parte de una investigación colectiva que involucra a indígenas y no indígenas, también elaboramos nuestro argumento a partir de los cuestionamientos guaraníes sobre el distanciamiento individualizado e indiscriminado. En lugar de “quedarse en casa”, la vida colectiva de la aldea se fortaleció en paralelo al distanciamiento de los centros urbanos, surgiendo reflexiones sobre la gestión de la vulnerabilidad en estos espacios.
El Antropoceno es una cuestión cosmopolítica. Se manifiesta en forma de microplásticos y toxicidades en la carne de las personas y la Tierra. Se encuentra en arroyos, ríos y océanos, y en las enfermedades causadas por relaciones depredadoras con los bosques, como la malaria. Es más que huellas humanas dejadas en la corteza del planeta y en su geo-termodinámica; es una preocupación integral con diferentes modos de existir y relacionarse con las vitalidades, tanto humanas como no humanas. También es una cuestión de justicia reproductiva. En este texto, la autora presenta datos etnográficos que muestran cómo el acceso restringido a los territorios indígenas y su devastación están intrínsecamente relacionados con la medicalización de la salud reproductiva y sexual de las mujeres indígenas. "El territorio es nuestra vida, nuestro cuerpo, nuestro espíritu": esta y otras declaraciones similares se encuentran en el documento de resultados de la primera Marcha de Mujeres Indígenas celebrada en Brasil, en agosto de 2019, y expresan de manera afirmativa la concepción de vida de estos colectivos.
La página web en español visibiliza nuevas formas de habitar a nosotros mismos y a la Tierra. Estamos en un momento de transición planetaria: un mundo está terminando y están surgiendo nuevas posibilidades. El sitio web tiene como objetivo difundir nuevas manifestaciones sociales, personales y ecológicas de la regeneración planetaria y advertir sobre las viejas formas que intentan continuar con el control, la dominación, la acumulación y la destrucción del planeta. Incluye tres grandes temas interrelacionados: a) claves para comprender la destrucción del planeta: las crisis climática y ecológica; b) claves para comprender la concentración de la riqueza y el poder; y c) claves para comprender la crisis humana en salud y bienestar: depresión, soledad, adicciones.
La domesticación de plantas y animales por parte de las sociedades humanas más diversas ha sido ampliamente explorada por la antropología, pero las sociedades producidas por plantas o animales quedan invisibilizadas por la lógica humanista o antropocéntrica. En este cortometraje, Cristiana Bastos nos muestra cómo la caña de azúcar convirtió a los seres humanos en esclavos, a través de una dinámica multispecies en los procesos de colonización tras la abolición de la esclavitud.
La Red de Humanidades COVID-19 MCTI produce investigaciones cualitativas que analizan los impactos de la COVID-19. Su objetivo es subsidiar acciones que consideren las implicaciones científicas, tecnológicas, sociales, políticas, históricas y culturales de la pandemia de una manera múltiple y situada. Se ha llevado a cabo en el sur, sureste y norte de Brasil y se ha dividido en dos fases: la primera, que aborda la pandemia y su impacto en las personas que se enferman; y la segunda, que trata sobre los impactos de las acciones de control, como la inmunización, el aislamiento, los tratamientos y el medio ambiente.
El Centro de Antropología de la Sostenibilidad CAoS
El Centro de Antropología de la Sostenibilidad (CAoS) es un centro de investigación que reúne una amplia gama de trabajos de excelencia internacional sobre cuestiones relacionadas con la noción de sostenibilidad social, cultural y ambiental. La antropología en UCL, con su enfoque de cuatro campos (social, biológico, médico, material), tiene una contribución única que hacer en la investigación sobre sostenibilidad y en la integración de estudios multidisciplinarios sobre formas de vida que no dañan los sistemas ecológicos de los cuales somos parte y de los que dependemos para nuestra supervivencia. Nuestra investigación se centra en las dimensiones sociales y culturales de la sostenibilidad: en las comprensiones locales y globales del concepto y en las prácticas vividas alrededor del mundo.
Desde la scala naturae de Aristóteles hasta las vastas escalas de la ganadería industrial, pasando por las escalas morales determinadas por las escalas cognitivas, las vidas animales han sido y siguen siendo moldeadas por distintos tipos de escalas y sus posiciones en ellas. Las escalas establecen, autorizan y justifican posibles relaciones con los animales, incluidas escalas mortales de comparación. Sin embargo, las escalas no son fijas ni inmutables y, en el contexto de análisis cada vez más complejos, multidimensionales y multitemporales de la catástrofe ambiental, están proliferando numerosas y, a menudo, novedosas escalas. ¿Cómo surgen las escalas animales? ¿Son los propios animales creadores de escalas y, de ser así, pueden desestabilizar los objetos de conocimiento previamente escalados que sustentan la división del trabajo académico? Si los animales operan a gran escala (migraciones colectivas, pensamiento colectivo), ¿cómo la resisten también? Esta serie de seminarios indaga en las implicaciones disciplinares, teóricas, metodológicas, empíricas, políticas, éticas y legales de pensar a los animales en y a través de la escala.
La Asamblea Etnobotánica (TEA, por sus siglas en inglés) es una revista en línea trimestral dedicada a la investigación, escritura y reflexión sobre las relaciones entre las personas y las plantas. TEA tiene como objetivo reunir a la creciente comunidad de personas que piensan y trabajan en la intersección entre humanos y plantas.
UCL Antropoceno funciona como una escuela virtual que reúne proyectos, personas, cursos y eventos de las ciencias sociales, artes, humanidades, ciencias de la vida, ambientales y de la salud para articular y abordar los problemas que el Antropoceno plantea para nuestro futuro colectivo.
Arte en el Antropoceno: Encuentros entre Estéticas,Políticas, Ambientes y Epistemologías
El libro "Art in the Anthropocene: Encuentros entre Estéticas, Políticas, Ambientes y Epistemologías" reúne a artistas, curadores, filósofos y críticos para abordar la provocativa tesis del Antropoceno. Con contribuciones de artistas, curadores y teóricos, argumentamos que el Antropoceno es principalmente un evento estético, y como tal, las artes están especialmente capacitadas para reflexionar sobre nuestro presente geológico y ambiental.
Los huaves en el tecnoceno. Disputas por la naturaleza, el cuerpo y la lengua en el México contemporáneo.
Después de al menos mil años de transformaciones en el istmo oaxaqueño, los huaves se adentran en el siglo XXI enfrentando cambios más profundos y vertiginosos que nunca. Su ambiente terracuático, su pesca, su alimentación, sus cuerpos, sus fiestas y su cosmovisión, dan cuenta en tiempo real de un maremoto impulsado por factores tanto internos como externos. Este maremoto (porque todo lo que atañe a los mareños involucra al mar) abarca los elementos más disímiles, como las nuevas artes de pesca que retan al cayuco y la atarraya, el avance de las iglesias evangélicas, la economía local alrededor del consumo de cerveza, la lucha de las parturientas contra el parto medicalizado, una lengua que se renueva para seguir existiendo, y las promesas de desarrollo y destrucción de megaproyectos como los parques eólicos o el Corredor Interoceánico.
· La época en la que se sitúan estos cambios es el Tecnoceno, una etapa de la vida en la Tierra en que las tecnologías reproducen intercambios desiguales, y cuyas relaciones sociales injustas, instauradas desde la Conquista, ahora se ocultan bajo las técnicas e instrumentos. ¿Qué pasa con los modos de vida, las identidades y las subjetividades en un momento en que la implacable economía extractivista influye en la mayor parte de los procesos existenciales huaves, desde el momento del nacimiento hasta la forma en que mueren, cada vez más por complicaciones de diabetes?
· Estos 13 ensayos, escritos a conciencia por investigadoras e investigadores que han volcado buena parte de su vida a la comprensión de los ikoots/ikojts/konajts, envueltos y macerados en investigación bibliográfica rigurosa, nos ofrecen una mirada a este nuevo momento —uno definitorio— en la vida de estos pueblos lagunares. Las interrogantes que abordan, a fin de cuentas, nos interpelan a todas y todos.
El cortometraje animado 'Ukari Wa'utsika' es una colaboración entre la artista textil Susie Vickery, la miembro del equipo de EIA Jennie Gamlin y la comunidad indígena de Tuapurie, México. Relata cómo las vidas de las mujeres wixárikas cambiaron para siempre al contactar con misioneros españoles, viajeros, antropólogos y el Estado mexicano, ilustrado con pinturas de hilo, figuras animadas de bordado, documentos históricos y fotografías. El film está narrado en lengua wixárika y cuenta con bandas sonoras de músicos wixárikas.
Destacamos dos videos del proyecto "Parir con Dignidad" sobre la partería tradicional indígena. El primer video, titulado "Las sabias que curan" (6:47 minutos), centrándose en en la comunidad Ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca, México. El segundo video, titulado "El movimiento de partería indígena" (5:50 minutos), presenta al Movimiento de Parteras Nich Ixim en Chiapas, México.
Estas siete cápsulas de audio, diseñadas para niños y jóvenes, buscan explicar de manera simple y concreta qué significa el término Antropoceno y cómo fenómenos diversos pero interrelacionados, como las olas de calor, las sequías, la disminución de insectos polinizadores o la contaminación por plásticos, impactan nuestra vida cotidiana. La serie reflexiona sobre cómo las crisis socioambientales contemporáneas afectan la salud emocional y propone pequeñas estrategias individuales y colectivas para vivir (bien) en estos tiempos complejos. La serie, escrita por la miembro del equipo de EIA Laura Montesi con la colaboración de Iván González (CIESAS Pacífico Sur), fue producida y transmitida en Oaxaca en 2024 por CORTV, Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, un medio público sin fines de lucro que promueve la riqueza socio-cultural del estado de Oaxaca.
Escrita y diseñada por Jennie Gamlin, miembro del equipo de EIA, esta exposición bilingüe es una colaboración con el Centro de Excelencia en Investigación sobre América Latina del Museo Británico en San Diego. Comenzando con una exploración de cómo era el género en tiempos precoloniales, la exposición rastrea críticamente la historicidad del género en las comunidades indígenas wixaritari a través de tres "zonas de contacto", “espacios de encuentro imperial donde personas históricamente separadas entran en contacto y establecen relaciones continuas, generalmente en condiciones de desigualdad racial, violencia o coerción” (Mary Louise Pratt, Imperial Eyes, 1992). El colonialismo, la independencia y el México moderno trajeron consigo nuevas estructuras y restricciones a las identidades de hombres y mujeres, transformando las relaciones de género indígenas en una forma híbrida de patriarcado europeo. La exposición presenta datos etnográficos e históricos.
La obra de arte en la era de la destrucción planetaria
Este libro es una colección de ideas de creadores de todo el mundo sobre su papel en la imaginación del futuro global. ¿Qué hacen ellos que los políticos y los científicos climáticos no pueden o no quieren hacer? Solo existe una versión verdadera del libro. Todas las demás versiones, impresas o en línea, son reproducciones mecánicas de esta. Las copias impresas han sido perforadas para que sus páginas puedan separarse, recordándonos que las cosas que tomamos no siempre pueden ser restituidas y las cosas que perdemos no siempre pueden ser recuperadas.